ASESORAMIENTO
EN EL MODELO DE
NEGOCIO DE
ECONOMÍA CIRCULAR
EN EMPRESAS DE
VITORIA-GASTEIZ

Cliente: Ayuntamiento
Vitoria – Gasteiz Udala

Año: 2024

#empresacircular
#ecoinnovación
#economíacircular
#bilargi

ASESORAMIENTO EN EL MODELO DE NEGOCIO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EMPRESAS DE VITORIA-GASTEIZ

Cliente: Ayuntamiento
Vitoria – Gasteiz Udala

Año: 2024

#empresacircular
#ecoinnovación
#economíacircular
#bilargi

ASESORAMIENTO EN EL MODELO DE NEGOCIO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EMPRESAS DE VITORIA-GASTEIZ

Cliente: Ayuntamiento
Vitoria – Gasteiz Udala

Año: 2024

#empresacircular
#ecoinnovación
#economíacircular
#bilargi

RETO

El proyecto de Asesoramiento en economía circular en empresas de Vitoria-Gasteiz desarrolló un programa dirigido a pymes locales, utilizando la metodología BILARGI para establecer diagnósticos personalizados y detectar oportunidades de circularidad en once empresas de diversos sectores, mejorando su competitividad y sostenibilidad.

Las empresas de Vitoria-Gasteiz enfrentan el desafío de adaptar sus modelos de negocio a la economía circular, un requisito cada vez más importante para la competitividad y la sostenibilidad. La mayoría de las pymes, especialmente las más pequeñas, carecen del conocimiento necesario para implementar prácticas circulares, aunque muchas ya realizan acciones que podrían enmarcarse en este ámbito sin ser conscientes de ello. El reto principal consistió en diagnosticar el nivel de circularidad actual de empresas en sectores diversos (metalúrgico, textil, agroalimentario y servicios) para identificar oportunidades estratégicas adaptadas a cada realidad empresarial.

El proyecto de Asesoramiento en economía circular en empresas de Vitoria-Gasteiz desarrolló un programa dirigido a pymes locales, utilizando la metodología BILARGI para establecer diagnósticos personalizados y detectar oportunidades de circularidad en once empresas de diversos sectores, mejorando su competitividad y sostenibilidad.

RETO

Las empresas de Vitoria-Gasteiz enfrentan el desafío de adaptar sus modelos de negocio a la economía circular, un requisito cada vez más importante para la competitividad y la sostenibilidad. La mayoría de las pymes, especialmente las más pequeñas, carecen del conocimiento necesario para implementar prácticas circulares, aunque muchas ya realizan acciones que podrían enmarcarse en este ámbito sin ser conscientes de ello. El reto principal consistió en diagnosticar el nivel de circularidad actual de empresas en sectores diversos (metalúrgico, textil, agroalimentario y servicios) para identificar oportunidades estratégicas adaptadas a cada realidad empresarial.

El proyecto de Asesoramiento en economía circular en empresas de Vitoria-Gasteiz desarrolló un programa dirigido a pymes locales, utilizando la metodología BILARGI para establecer diagnósticos personalizados y detectar oportunidades de circularidad en once empresas de diversos sectores, mejorando su competitividad y sostenibilidad.

RETO

Las empresas de Vitoria-Gasteiz enfrentan el desafío de adaptar sus modelos de negocio a la economía circular, un requisito cada vez más importante para la competitividad y la sostenibilidad. La mayoría de las pymes, especialmente las más pequeñas, carecen del conocimiento necesario para implementar prácticas circulares, aunque muchas ya realizan acciones que podrían enmarcarse en este ámbito sin ser conscientes de ello. El reto principal consistió en diagnosticar el nivel de circularidad actual de empresas en sectores diversos (metalúrgico, textil, agroalimentario y servicios) para identificar oportunidades estratégicas adaptadas a cada realidad empresarial.

NUESTRO ENFOQUE

El proyecto utilizó la metodología BILARGI, un enfoque personalizado para transformar modelos de negocio hacia la circularidad. Se realizaron diagnósticos individuales a once empresas durante 2023-2024, utilizando herramientas como canvas de circularidad material y estrategias circulares. Para cada empresa se evaluó su conocimiento previo en economía circular, se identificaron prácticas existentes y se diseñaron oportunidades específicas en función de su sector y capacidades. El enfoque incluyó sesiones formativas integradas en las devoluciones y propuestas, adaptadas al nivel de cada organización.

NUESTRO ENFOQUE

El proyecto utilizó la metodología BILARGI, un enfoque personalizado para transformar modelos de negocio hacia la circularidad. Se realizaron diagnósticos individuales a once empresas durante 2023-2024, utilizando herramientas como canvas de circularidad material y estrategias circulares. Para cada empresa se evaluó su conocimiento previo en economía circular, se identificaron prácticas existentes y se diseñaron oportunidades específicas en función de su sector y capacidades. El enfoque incluyó sesiones formativas integradas en las devoluciones y propuestas, adaptadas al nivel de cada organización.

NUESTRO ENFOQUE

El proyecto utilizó la metodología BILARGI, un enfoque personalizado para transformar modelos de negocio hacia la circularidad. Se realizaron diagnósticos individuales a once empresas durante 2023-2024, utilizando herramientas como canvas de circularidad material y estrategias circulares. Para cada empresa se evaluó su conocimiento previo en economía circular, se identificaron prácticas existentes y se diseñaron oportunidades específicas en función de su sector y capacidades. El enfoque incluyó sesiones formativas integradas en las devoluciones y propuestas, adaptadas al nivel de cada organización.

RESULTADO

Las once empresas participantes recibieron diagnósticos personalizados e identificaron oportunidades circulares específicas para su actividad. Se implementaron distintas estrategias según el sector: reducción de consumo de materiales en cosmética y agroalimentación, ecodiseño en calzado, y principalmente retención de valor en diversos ámbitos. Entre las soluciones planteadas se encuentran el desarrollo cosmética «upcycled» con residuos de sidra en Aloe Ceuticals, la valorización de subproductos de alubia en Garlan, y Cascos Herramientas explorando alternativas de la remanufactura. El proyecto demostró que la circularidad es aplicable a empresas de todos los tamaños y sectores, y evidenció la necesidad de formación continua para consolidar estos modelos de negocio sostenibles.

RESULTADO

Las once empresas participantes recibieron diagnósticos personalizados e identificaron oportunidades circulares específicas para su actividad. Se implementaron distintas estrategias según el sector: reducción de consumo de materiales en cosmética y agroalimentación, ecodiseño en calzado, y principalmente retención de valor en diversos ámbitos. Entre las soluciones planteadas se encuentran el desarrollo cosmética «upcycled» con residuos de sidra en Aloe Ceuticals, la valorización de subproductos de alubia en Garlan, y Cascos Herramientas explorando alternativas de la remanufactura. El proyecto demostró que la circularidad es aplicable a empresas de todos los tamaños y sectores, y evidenció la necesidad de formación continua para consolidar estos modelos de negocio sostenibles.

RESULTADO

Las once empresas participantes recibieron diagnósticos personalizados e identificaron oportunidades circulares específicas para su actividad. Se implementaron distintas estrategias según el sector: reducción de consumo de materiales en cosmética y agroalimentación, ecodiseño en calzado, y principalmente retención de valor en diversos ámbitos. Entre las soluciones planteadas se encuentran el desarrollo cosmética «upcycled» con residuos de sidra en Aloe Ceuticals, la valorización de subproductos de alubia en Garlan, y Cascos Herramientas explorando alternativas de la remanufactura. El proyecto demostró que la circularidad es aplicable a empresas de todos los tamaños y sectores, y evidenció la necesidad de formación continua para consolidar estos modelos de negocio sostenibles.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia

+34 943 966 631 | info@bilibin.eus | PRENSA

Esta página web se ha desarrollado gracias a las
subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia

+34 943 966 631 | info@bilibin.eus | PRENSA

Esta página web se ha desarrollado gracias a las
subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia
+34 943 966 631 | info@bilibin.eus
PRENSA

Esta página web se ha desarrollado
gracias a las subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

© Bilibin | 2025. All rights reserved | by Marmarru Studio

Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal

© Bilibin | 2025. All rights reserved | by Marmarru Studio

Política de Privacidad | Política de Cookies
Aviso Legal

© Bilibin | 2025. All rights reserved
by Marmarru Studio