TURISMO URBANO CIRCULAR BARRIO PLAZA ÑUÑOA (CHILE)

Cliente: Fundación
Empresarial Eurochile

Colaboración: Izadi 21

Año: 2024

#horeca
#ecoinnovación
#desperdicioalimentario
#economíacircular

TURISMO URBANO CIRCULAR BARRIO PLAZA ÑUÑOA (CHILE)

Cliente: Fundación
Empresarial Eurochile

Colaboración: Izadi 21

Año: 2024

#horeca
#ecoinnovación
#desperdicioalimentario
#economíacircular

TURISMO URBANO CIRCULAR BARRIO PLAZA ÑUÑOA (CHILE)

Cliente: Fundación
Empresarial Eurochile

Colaboración: Izadi 21

Año: 2024

#horeca
#ecoinnovación
#desperdicioalimentario
#economíacircular

RETO

El proyecto «Turismo Urbano Circular Barrio Plaza Ñuñoa» busca mejorar la gestión de residuos individual y conjunta en Pymes del sector HORECA mediante un modelo comunitario autofinanciable con tecnología de compostaje, técnicas y procesos innovadores circulares europeos y chilenos. Participaron 25 establecimientos.

El sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) de la Plaza Ñuñoa enfrenta importantes desafíos en la gestión de sus residuos, especialmente los orgánicos que representan gran parte de sus desechos. Las empresas muestran prácticas dispares de reciclaje (entre 40% y 80%), evidenciando la necesidad de un enfoque sistémico y colaborativo. La falta de capacitación específica del personal, el espacio limitado para almacenamiento de residuos, y la dependencia de envases desechables dificultan la implementación de soluciones sostenibles. El reto consiste en transformar estas limitaciones en oportunidades para un modelo comunitario de gestión circular que sea eficiente, autofinanciable y replicable.

El proyecto «Turismo Urbano Circular Barrio Plaza Ñuñoa» busca mejorar la gestión de residuos individual y conjunta en Pymes del sector HORECA mediante un modelo comunitario autofinanciable con tecnología de compostaje, técnicas y procesos innovadores circulares europeos y chilenos. Participaron 25 establecimientos.

RETO

El sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) de la Plaza Ñuñoa enfrenta importantes desafíos en la gestión de sus residuos, especialmente los orgánicos que representan gran parte de sus desechos. Las empresas muestran prácticas dispares de reciclaje (entre 40% y 80%), evidenciando la necesidad de un enfoque sistémico y colaborativo. La falta de capacitación específica del personal, el espacio limitado para almacenamiento de residuos, y la dependencia de envases desechables dificultan la implementación de soluciones sostenibles. El reto consiste en transformar estas limitaciones en oportunidades para un modelo comunitario de gestión circular que sea eficiente, autofinanciable y replicable.

El proyecto «Turismo Urbano Circular Barrio Plaza Ñuñoa» busca mejorar la gestión de residuos individual y conjunta en Pymes del sector HORECA mediante un modelo comunitario autofinanciable con tecnología de compostaje, técnicas y procesos innovadores circulares europeos y chilenos. Participaron 25 establecimientos.

RETO

El sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) de la Plaza Ñuñoa enfrenta importantes desafíos en la gestión de sus residuos, especialmente los orgánicos que representan gran parte de sus desechos. Las empresas muestran prácticas dispares de reciclaje (entre 40% y 80%), evidenciando la necesidad de un enfoque sistémico y colaborativo. La falta de capacitación específica del personal, el espacio limitado para almacenamiento de residuos, y la dependencia de envases desechables dificultan la implementación de soluciones sostenibles. El reto consiste en transformar estas limitaciones en oportunidades para un modelo comunitario de gestión circular que sea eficiente, autofinanciable y replicable.

NUESTRO ENFOQUE

La metodología implementada junto con Izadi 21 se basó en un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de cada establecimiento participante, con visitas técnicas in situ que evaluaron sus prácticas de gestión de residuos, consumo energético y uso del agua. Se desarrollaron talleres técnicos sobre economía circular y sostenibilidad específicamente adaptados al sector HORECA, compartiendo experiencias exitosas europeas. El proceso incluyó asesoramiento especializado, aportando conocimiento en compostaje comunitario y gestión circular. Este enfoque integrado permitió diseñar un modelo de gestión comunitaria de residuos adaptado a las características particulares del barrio y sus establecimientos.

NUESTRO ENFOQUE

La metodología implementada junto con Izadi 21 se basó en un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de cada establecimiento participante, con visitas técnicas in situ que evaluaron sus prácticas de gestión de residuos, consumo energético y uso del agua. Se desarrollaron talleres técnicos sobre economía circular y sostenibilidad específicamente adaptados al sector HORECA, compartiendo experiencias exitosas europeas. El proceso incluyó asesoramiento especializado, aportando conocimiento en compostaje comunitario y gestión circular. Este enfoque integrado permitió diseñar un modelo de gestión comunitaria de residuos adaptado a las características particulares del barrio y sus establecimientos.

NUESTRO ENFOQUE

La metodología implementada junto con Izadi 21 se basó en un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de cada establecimiento participante, con visitas técnicas in situ que evaluaron sus prácticas de gestión de residuos, consumo energético y uso del agua. Se desarrollaron talleres técnicos sobre economía circular y sostenibilidad específicamente adaptados al sector HORECA, compartiendo experiencias exitosas europeas. El proceso incluyó asesoramiento especializado, aportando conocimiento en compostaje comunitario y gestión circular. Este enfoque integrado permitió diseñar un modelo de gestión comunitaria de residuos adaptado a las características particulares del barrio y sus establecimientos.

RESULTADO

El proyecto logró un diagnóstico detallado de 25 establecimientos HORECA del Barrio Plaza Ñuñoa, identificando sus principales residuos orgánicos y estableciendo un porcentaje promedio de reciclaje en torno al 50%. El proyecto contó con la implantación de un sistema de compostaje orgánico comunitario para los participantes, permitiendo la valorización local de sus biorresiduos. Se generaron fichas técnicas individualizadas con conclusiones y recomendaciones específicas. El proyecto definió un modelo de gestión comunitaria de residuos autofinanciable adaptado a las condiciones locales. Adicionalmente, se crearon herramientas para la prevención del desperdicio alimentario y se fortalecieron las capacidades técnicas mediante talleres formativos en economía circular.

RESULTADO

El proyecto logró un diagnóstico detallado de 25 establecimientos HORECA del Barrio Plaza Ñuñoa, identificando sus principales residuos orgánicos y estableciendo un porcentaje promedio de reciclaje en torno al 50%. El proyecto contó con la implantación de un sistema de compostaje orgánico comunitario para los participantes, permitiendo la valorización local de sus biorresiduos. Se generaron fichas técnicas individualizadas con conclusiones y recomendaciones específicas. El proyecto definió un modelo de gestión comunitaria de residuos autofinanciable adaptado a las condiciones locales. Adicionalmente, se crearon herramientas para la prevención del desperdicio alimentario y se fortalecieron las capacidades técnicas mediante talleres formativos en economía circular.

RESULTADO

El proyecto logró un diagnóstico detallado de 25 establecimientos HORECA del Barrio Plaza Ñuñoa, identificando sus principales residuos orgánicos y estableciendo un porcentaje promedio de reciclaje en torno al 50%. El proyecto contó con la implantación de un sistema de compostaje orgánico comunitario para los participantes, permitiendo la valorización local de sus biorresiduos. Se generaron fichas técnicas individualizadas con conclusiones y recomendaciones específicas. El proyecto definió un modelo de gestión comunitaria de residuos autofinanciable adaptado a las condiciones locales. Adicionalmente, se crearon herramientas para la prevención del desperdicio alimentario y se fortalecieron las capacidades técnicas mediante talleres formativos en economía circular.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia

+34 943 966 631 | info@bilibin.eus | PRENSA

Esta página web se ha desarrollado gracias a las
subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia

+34 943 966 631 | info@bilibin.eus | PRENSA

Esta página web se ha desarrollado gracias a las
subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia
+34 943 966 631 | info@bilibin.eus
PRENSA

Esta página web se ha desarrollado
gracias a las subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

© Bilibin | 2025. All rights reserved | by Marmarru Studio

Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal

© Bilibin | 2025. All rights reserved | by Marmarru Studio

Política de Privacidad | Política de Cookies
Aviso Legal

© Bilibin | 2025. All rights reserved
by Marmarru Studio