PAPEL CIRCULAR,
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ADAPTACIÓN A LOS OBJETIVOS EUROPEOS DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Cliente: Cluster del Papel/
Programa PYME Circular
del Gobierno Vasco

Año: 2023

#empresacircular
#ecoinnovación
#economíacircular

PAPEL CIRCULAR,
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ADAPTACIÓN A LOS OBJETIVOS EUROPEOS DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Cliente: Cluster del Papel/
Programa PYME Circular
del Gobierno Vasco

Año: 2023

#empresacircular
#ecoinnovación
#economíacircular

PAPEL CIRCULAR,
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ADAPTACIÓN A LOS OBJETIVOS EUROPEOS DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Cliente: Cluster del Papel/
Programa PYME Circular
del Gobierno Vasco

Año: 2023

#empresacircular
#ecoinnovación
#economíacircular

RETO

El proyecto Papel Circular busca mejorar la circularidad en la cadena de suministro del sector papelero vasco, promoviendo la colaboración entre empresas y la implementación de buenas prácticas para reducir la huella de carbono y avanzar hacia una economía circular más sostenible. En el proyecto han participado seis empresas.

El sector del papel enfrenta desafíos significativos en su transición hacia una economía más sostenible y circular. La necesidad de adaptarse a regulaciones medioambientales más estrictas y a una creciente demanda de productos sostenibles impulsa a las empresas a reevaluar sus procesos. En este contexto, surge la iniciativa Papel Circular, que busca no solo medir la circularidad actual sino también impulsar mejoras continuas en sostenibilidad y competitividad. A su vez, la colaboración entre empresas del sector y la implementación de indicadores de circularidad son fundamentales para alcanzar estos objetivos. Es por ello que este proyecto destaca por la participación de seis empresas: Munksjö Tolosa, Cominter Tisú, Lucart Tissue & Soap, Zubialde, Corenso Tolosana y Eurokarpa.

El proyecto Papel Circular busca mejorar la circularidad en la cadena de suministro del sector papelero vasco, promoviendo la colaboración entre empresas y la implementación de buenas prácticas para reducir la huella de carbono y avanzar hacia una economía circular más sostenible. En el proyecto han participado seis empresas.

RETO

El sector del papel enfrenta desafíos significativos en su transición hacia una economía más sostenible y circular. La necesidad de adaptarse a regulaciones medioambientales más estrictas y a una creciente demanda de productos sostenibles impulsa a las empresas a reevaluar sus procesos. En este contexto, surge la iniciativa Papel Circular, que busca no solo medir la circularidad actual sino también impulsar mejoras continuas en sostenibilidad y competitividad. A su vez, la colaboración entre empresas del sector y la implementación de indicadores de circularidad son fundamentales para alcanzar estos objetivos. Es por ello que este proyecto destaca por la participación de seis empresas: Munksjö Tolosa, Cominter Tisú, Lucart Tissue & Soap, Zubialde, Corenso Tolosana y Eurokarpa.

El proyecto Papel Circular busca mejorar la circularidad en la cadena de suministro del sector papelero vasco, promoviendo la colaboración entre empresas y la implementación de buenas prácticas para reducir la huella de carbono y avanzar hacia una economía circular más sostenible. En el proyecto han participado seis empresas.

RETO

El sector del papel enfrenta desafíos significativos en su transición hacia una economía más sostenible y circular. La necesidad de adaptarse a regulaciones medioambientales más estrictas y a una creciente demanda de productos sostenibles impulsa a las empresas a reevaluar sus procesos. En este contexto, surge la iniciativa Papel Circular, que busca no solo medir la circularidad actual sino también impulsar mejoras continuas en sostenibilidad y competitividad. A su vez, la colaboración entre empresas del sector y la implementación de indicadores de circularidad son fundamentales para alcanzar estos objetivos. Es por ello que este proyecto destaca por la participación de seis empresas: Munksjö Tolosa, Cominter Tisú, Lucart Tissue & Soap, Zubialde, Corenso Tolosana y Eurokarpa.

NUESTRO ENFOQUE

El proyecto utilizó la metodología Circular Transition Indicators (CTI) del World Business Council For Sustainable Development (WBCSD) para evaluar y mejorar el rendimiento circular de las empresas. A lo largo de nueve meses, se llevaron a cabo sesiones de trabajo colectivas e individuales con las empresas participantes, donde se compartieron conocimientos y se recopilaron datos para establecer indicadores de circularidad, analizar opciones de simbiosis industrial y generar posibles sinergias. La herramienta ayudó a identificar riesgos y oportunidades, estableciendo prioridades y objetivos circulares.

NUESTRO ENFOQUE

El proyecto utilizó la metodología Circular Transition Indicators (CTI) del World Business Council For Sustainable Development (WBCSD) para evaluar y mejorar el rendimiento circular de las empresas. A lo largo de nueve meses, se llevaron a cabo sesiones de trabajo colectivas e individuales con las empresas participantes, donde se compartieron conocimientos y se recopilaron datos para establecer indicadores de circularidad, analizar opciones de simbiosis industrial y generar posibles sinergias. La herramienta ayudó a identificar riesgos y oportunidades, estableciendo prioridades y objetivos circulares.

NUESTRO ENFOQUE

El proyecto utilizó la metodología Circular Transition Indicators (CTI) del World Business Council For Sustainable Development (WBCSD) para evaluar y mejorar el rendimiento circular de las empresas. A lo largo de nueve meses, se llevaron a cabo sesiones de trabajo colectivas e individuales con las empresas participantes, donde se compartieron conocimientos y se recopilaron datos para establecer indicadores de circularidad, analizar opciones de simbiosis industrial y generar posibles sinergias. La herramienta ayudó a identificar riesgos y oportunidades, estableciendo prioridades y objetivos circulares.

RESULTADO

Las empresas participantes lograron índices de circularidad material muy altas. Las empresas de fabricación de papel alcanzaron una media de 59,65 % de circularidad, mientras que las empresas de manipulación y transformación de papel y cartón lograron un 84,24 %. Estos resultados destacan la notable circularidad del sector papelero en comparación con otros sectores y con la media de Euskadi, que es del 7,9 %. Los resultados obtenidos fortalecen la sostenibilidad medioambiental de las empresas participantes y se establecieron planes de mejora continua para seguir minimizando su impacto medioambiental. También se identificaron retos sectoriales a abordar, cómo son: la electrificación de procesos, gestión de los lodos, posicionamiento circular y sostenible del sector papel y aumento de la circularidad del uso del agua.

RESULTADO

Las empresas participantes lograron índices de circularidad material muy altas. Las empresas de fabricación de papel alcanzaron una media de 59,65 % de circularidad, mientras que las empresas de manipulación y transformación de papel y cartón lograron un 84,24 %. Estos resultados destacan la notable circularidad del sector papelero en comparación con otros sectores y con la media de Euskadi, que es del 7,9 %. Los resultados obtenidos fortalecen la sostenibilidad medioambiental de las empresas participantes y se establecieron planes de mejora continua para seguir minimizando su impacto medioambiental. También se identificaron retos sectoriales a abordar, cómo son: la electrificación de procesos, gestión de los lodos, posicionamiento circular y sostenible del sector papel y aumento de la circularidad del uso del agua.

RESULTADO

Las empresas participantes lograron índices de circularidad material muy altas. Las empresas de fabricación de papel alcanzaron una media de 59,65 % de circularidad, mientras que las empresas de manipulación y transformación de papel y cartón lograron un 84,24 %. Estos resultados destacan la notable circularidad del sector papelero en comparación con otros sectores y con la media de Euskadi, que es del 7,9 %. Los resultados obtenidos fortalecen la sostenibilidad medioambiental de las empresas participantes y se establecieron planes de mejora continua para seguir minimizando su impacto medioambiental. También se identificaron retos sectoriales a abordar, cómo son: la electrificación de procesos, gestión de los lodos, posicionamiento circular y sostenible del sector papel y aumento de la circularidad del uso del agua.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia

+34 943 966 631 | info@bilibin.eus | PRENSA

Esta página web se ha desarrollado gracias a las
subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia

+34 943 966 631 | info@bilibin.eus | PRENSA

Esta página web se ha desarrollado gracias a las
subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

Iparragirre, 16 – 1. 7. 20001 Donostia
+34 943 966 631 | info@bilibin.eus
PRENSA

Esta página web se ha desarrollado
gracias a las subvenciones de Kit Digital del Gobierno de España.

© Bilibin | 2025. All rights reserved | by Marmarru Studio

Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal

© Bilibin | 2025. All rights reserved | by Marmarru Studio

Política de Privacidad | Política de Cookies
Aviso Legal

© Bilibin | 2025. All rights reserved
by Marmarru Studio